Por Antonio Fernández Munárriz.
En 1986 se estrenó la versión en Corea del Norte de la historia tradicional del Robin Hood coreano, “Hong Gil Dong”. Una historia tradicional que comparten ambas coreas sobre un héroe-forajido del Medievo. Es importante situar la historia: Fue atribuida al poeta y escritor Heo Gyun en los siglos XVI-XVII.
A
modo de ninjas luchan. El hijo bastardo de un aristócrata es repudiado de niño
por su padre. Expulsado del palacio se encuentra con una sociedad en que
únicamente las personas son respetadas por su dinero o posición social. Desde
un punto de vista socialista, un viejo monje le prepara en artes marciales y
magia; lidera a un grupo de revolucionarios y consigue transformar la sociedad
por medio de la lucha de masas.
Protagonista:
Ri Yong Ho (Hong Gil Dong) y Pak Chun Hui (Yon Hua). Guionista: Kim Se Ryun.
Fotografía: Jon Hong Sok. Música:
Jon Chang Il y Huang Jin Yong. Director: Kim Kil In.
![]() |
DVD en Ruso. |
Una
vez más la metáfora del capitalismo como sistema injusto por naturaleza frente
al socialismo; un sistema pensado en las personas. El concepto de liderazgo
para alcanzar el triunfo del socialismo: Al final, la Revolución como
liberación de cualquier opresión e injusticia. La mejor versión sobre la
historia hecha hasta ahora.
En el
sur de la península se ha tratado este tema pero con mucha menos calidad. El
sur trata de emular las producciones occidentales basadas en el atractivo
físico de sus actores, explotando la violencia y las escenas eróticas; por
encima de procurar buenas producciones en sus adaptaciones históricas.
![]() |
Escena de la película. |
En
Corea del Sur se produjo una serie de 28 episodios, del 2008, dirigido por Lee
Jung Sub. Aparece el espíritu de Robin Hood: La caridad del forajido con los pobres
en la dinastía Joseon. El intento de ascender al trono por la fuerza, pero
sobre todo la relación amorosa con una chica, Heo Yi Nok; que más tarde se
descubrirá su ascendencia noble. No falta la figura del monje como experto y
maestro de artes marciales.
Una pobre adaptación vacía de contenido histórico y
una nada cuidada puesta en escena con el único reclamo del atractivo físico de
los intérpretes, algunos fuegos de artificio con artes marciales y el erotismo.
Hacen desaparecer el lenguaje de los historiadores, filólogos y filósofos,
considerado aburrido. Consiguen un relato basado en lo banal y el
chascarrillo. El ejercicio de una
destrucción festiva y circense, cínica y violenta, de una obra antigua.
![]() |
Imagen de, “ The Burning of the Red Lotus Monastery”. |
Hong Gil Dong es
considerada una película al estilo de las producidas en Hong Kong, incluso
enlaza con la primera película realizada en la antigua colonia británica: “ The
Burning of the Red Lotus Monastery”, de 1929.
Dirigida por Zhan Shichuan y basada en la novela “The Tale of the Extraordinary Swordsman”.
![]() |
Zhan Shichuan. |
El
argumento gira en torno al rescate a un prisionero de un templo en un lugar
lleno de trampas. Duraba 27 horas y se exhibía en 19 partes. Zhan Shichuan fue
el primero en usar la temática clásica en este tipo de películas: Una mezcla de
monjes maestros en artes marciales con posibilidad de tener poderes mágicos,
bandidos convertidos en héroes que luchan contra la injusticia y personas
expertas en medicina tradicional china.
El estudio donde fue rodada fue destruido por un bombardeo japonés en 1937 y Zhan Shichuan cayó en desgracia tras la invasión japonesa al considerarle traidor por seguir dirigiendo y produciendo películas bajo la ocupación japonesa de Hong Kong.
![]() |
DVD coreano traducido como "Hong Kil Dong". |
No
fue hasta los años 70 cuando este tipo de películas cobró un nuevo impulso que
traspasaron las fronteras de la colonia. Los hermanos Shaw, propietarios de
salas de cine, se metieron a productores de películas de artes marciales.
Surgieron Bruce Lee y Jackie Chan como estrellas de películas de acción, que
por aquel entonces eran sinónimo de artes marciales.
En
los años 80, todo cambió, y un nuevo tipo de cine y otras estrellas surgieron:
El actor, Chow Yun Fat; el director John Woo y el productor y director Tsui
Hark; que tanto influyeron en Hollywood. El cine de acción transformó su temática
en policías y triadas (organización criminal de origen chino). Las drogas,
apuestas ilegales, falsificaciones y todo lo que pudre el negocio de cualquier
cosa prohibida en la sociedad: Robo, corrupción política y también de
funcionarios públicos e inseguridad. La prostitución y asesinatos por encargo
sustituyeron a los nobles valores que infundían las películas de artes
marciales y su temática medieval.
Corea del Norte, país alejado de estos nuevos
argumentos, recuperó en los años 80 con Hong Gil Dong las películas de artes
marciales que en los años 70 difundieron por todo el mundo estas nobles artes
de lucha. Corea del Norte, un país libre de los habituales cánceres de
violencia y corrupción de las sociedades capitalistas, no puede llevar a su
cine temas que no se encuentran en el país, que son desconocidos y ajenos.
![]() |
Escena de la película. |
Uno
de los aspectos a destacar en Hong Gil Dong es la cuidada entonación y la
musicalidad de sus diálogos. Posiblemente, como influencia del idioma cantonés;
habitual en las películas de artes marciales producidas en Hong Kong.
A pesar de ser coreano, suena musical, al igual que el cantonés; frente al mandarín.
![]() |
Hwang Jang Lee. |
Viendo
esta película, es imposible olvidarse de Hwang Jang Lee, actor coreano
residente desde muy joven en Japón y más tarde en Corea del Sur. Con la
productora “Seasonal Films” alcanzó el éxito. Siendo adolescente empezó a
practicar taekwondo y sus sensacionales habilidades con la lucha le llevaron al
estrellato en los años 70.
Con Jackie Chan grabó “La serpiente en la sombra del
águila”, en 1978; dirigida por Yuen Woo Ping. Posiblemente, una de las
influencias para la película Hong Gil Dong.
![]() |
Cartel de la película. |
Y si
hablamos de artes marciales no podemos dejar de hablar del arte marcial
nacional coreano: El taekwondo.
El 15 de Junio del 2016, en el Palacio del
Pueblo, tuvo lugar el acto por el 50 Aniversario de la fundación de la
Federación Internacional de Taekwondo. Integra las asociaciones nacionales de
más de 120 países. El libro Muye Dobo Thongji, un manual de artes marciales de
1790, explica gráficamente los movimientos; similares al actual taekwondo. El
libro está guardado en el Palacio de Estudios del Pueblo, en Pyongyang.
La
biografía del General Choi Hong Hi es la historia del taekwondo. Desde muy
joven ya era maestro en artes marciales. En 1951 fue ascendido a General del
Ejercito de Corea del Sur bajo control norteamericano. Dedicó su vida a la
enseñanza y divulgación de una forma de lucha que gracias a él se denominó
taekwondo.
La tiranía, el desprecio por los derechos más elementales y la sociedad
coreana construida como colonia americana le hizo distanciarse del gobierno.
El
alejamiento le llevó a ser embajador de Corea del Sur en Malasia para terminar
en el exilio. Desde ese momento, se intentó acabar con su legado, el taekwondo;
afortunadamente sin éxito. Desde su exilio en Canada y dedicado en cuerpo y
alma a difundir el taekwondo sufre el intento de apartarle de la Federación de
Taekwondo. Un ambiente irrespirable que decide poner fin mudándose a Corea del
Norte. Encuentra total apoyo y libertad. Viaja mucho y expande el taekwondo.
Allí publica la enciclopedia de este tipo de lucha. Hong Gil Dong no puede
entenderse sin el taekwondo y la influencia de esta lucha en la sociedad
coreana.
![]() |
Escena de la película. |
Para la versión de Corea del Norte entronca con la concepción de Marx
sobre la Justicia Social. Se experimenta con procesos de construcción
pos-capitalistas y sobre todo se tiene en cuenta la derrota de un sistema
injusto para no volver a utilizar los gastados fetiches de siempre: Uno de
ellos, la venganza.
![]() |
DVD de "Lady Snowblood". |
El argumento no es muy distinto a la película que nos
ocupa: Una familia es brutalmente tratada por una sociedad medieval
absolutamente injusta. Desde niña, un monje la prepara en el uso de la katana
(un tipo de espada japonesa). De mayor, cumple la venganza.
Fue la inspiración
para Quentin Tarantino y su película “Kill Bill”. Pero a diferencia de Hong Gil
Dong, solo queda la venganza. Lo que aporta Corea del Norte es algo más: Es “El
Hombre Nuevo”, de Ernesto “Che” Guevara; que quiere transformar la sociedad.
![]() |
Escena de la película. |
En
Hong Gil Dong se retrata al hombre en solitario, enfrentado a un no se sabe
qué, por el momento, sobre el que impone la realidad como espejo de la
naturaleza y que es la concienciación de la lucha contra el opresor; para más
tarde desarrollar un modelo de sociedad.
Aparece la idea del pragmatismo como la eficacia del buen gobierno. Los
personajes son libres de desembarazarse del prejuicio, de la injusticia y de
que existe una instancia externa que mantiene a todo el mundo apretado en sus
limitaciones.
Las artes marciales es la fuerza, aliento rítmico lleno de
musicalidad, que hacen transitar la historia entre la cultura y la naturaleza.
Subraya la complejidad de la nobleza, su jerarquía, orígenes y estructura
familiar. Se cruza el dinero, poder y sangre en un contexto meditativo y
metafísico.
![]() |
Escena de la película. |
Hong Gil Dong fomenta el espíritu crítico con un riguroso planteamiento estético y el resultado es de una gran madurez, intensidad y belleza.
Enlace de la película subtitulada en inglés:
En YouTube: Hong Kil Dong (1986, English Subtitles).
En YouTube: Hong Kil Dong (1986, English Subtitles).
Doblada al ruso en este enlace de YouTube:
ХОН ГИЛЬ ДОН/ Hong.kil.dong.(DVDRip.DivX.Rus).DivxPost.Net.avi
Muy interesante y sugerente comentario, Antonio. Gracias por acercarnos un cine tan desconocido para el aficionado medio.
ResponderEliminarMuchas gracias. Un saludo.
EliminarTodo lo que Vd.escribe y difunde sobre el cine en la RPDC es de sumo interés para todos aquellos que nos cautiva la cultura de Corea del Norte en cualquiera de sus disciplinas.
ResponderEliminarAsí,pues,muchas gracias D.Antonio por rescatar y dar a conocer estos incunables del celuloide
Muchas gracias.
EliminarSaludos.