![]() |
Cartel de la película. |
Por Antonio Fernández Munárriz.
Una película de Corea del Norte
de 1960, otras fuentes apuntan a 1966, en blanco y negro. Drama, melodrama y
bélico. Con una duración de 91 minutos.
Dirigida por Kim Song Gyo. Interpretada
por Cha Kye Ryong (el maquinista), Hwang Ming Wong, Son Won Du, Tian Xi Hung y
Kamsuk Ho Kym.
![]() |
Cha Kye Ryong (el maquinista). Escena de la película. |
El maquinista Ko In Ho conduce un
tren con refugiados en el otoño de 1950, al comienzo de la guerra.
La acción
transcurre en la línea de ferrocarril que cruza toda la península de Corea
uniendo la ciudad de Busan, en el extremo sur, hasta la ciudad china de
Dandong; al otro lado del río Yalu que hace de frontera con Corea. Una línea de
ferrocarril que comenzaron a construir los japoneses unos años antes de
convertir a Corea en su colonia, a finales del siglo XIX.
![]() |
La locomotora. Escena de la película. |
Comienza la película con imágenes
de la locomotora de vapor circulando a toda velocidad bajo fuego de artillería
y ataques desde aviones. Los disparos y las explosiones, aviones
norteamericanos y el tren para. Han llegado a un puente que ha sido
bombardeado. Aparecen los soldados norteamericanos.
![]() |
Norteamericano. Escena de la película. |
Se trata de la 7ª División de
Infantería de los EE.UU. En sus uniformes y cascos aparece su emblema, el
“reloj de arena”; un círculo rojo y en su interior dos triángulos negros
invertidos. Era la “carne de cañón” del General Douglas MacArthur y desde muy
pronto las bajas fueron reemplazadas por coreanos obligados a enrolarse en sus
filas.
![]() |
DVD. |
El maquinista, personaje
principal en toda la trama, adquiere un carácter desconcertante. El intento de
escapar de un destino atroz, la estructura subjetiva del guion y un aparente
desdoblamiento de la personalidad rompe con la empatía del espectador
bruscamente.
A medida que avanza la película nos damos cuenta de la historia de
vida y que en el delirio de este descenso al infierno todo está conectado.
![]() |
Norteamericanos en la estación. Escena de la película. |
Los norteamericanos le respetan
su vida solo porque es imprescindible para seguir al frente de la locomotora.
Fusilamientos de civiles y malos tratos son la imagen que dejan a su alrededor.
En occidente recordamos el cuadro de Picasso “La masacre de Corea” (1951)
inspirado en el cuadro de Goya “Los fusilamientos del 3 de Mayo” (1814) y que
denuncia la masacre de civiles en Shinchun por parte del ejército
norteamericano. Cuadro cuya reproducción estuvo prohibida durante décadas en
Corea del Sur.
Ko In Ho, el maquinista, lidera a
un grupo de patriotas que conoce del ferrocarril, mantiene una relación de
artificial cordialidad con los norteamericanos y uno de sus mandos: Un oficial
psicótico, racista y en una borrachera de poder que describe con sutileza su
carácter.
![]() |
Norteamericano al teléfono. Escena de la película. |
En este universo inestable
aparece la crueldad, la transferencia de culpa; intriga en un proceso de autodestrucción del
personaje. La brutalidad y la capacidad de hacer belleza del horror en un
cautiverio de muerte a su alrededor. El maquinista coreano se convierte en un
personaje muy similar al maquinista que interpretó Jean Gabin en “La Bestia
Humana”, de 1938 y basada en la novela de Émile Zola. Ese retrato de la
condición humana primitivo e irracional. Donde un fingido bruto solo es feliz
conduciendo su locomotora. Ko In Ho protege su tren del sabotaje, trabaja con
gusto pese a convertirse en prisionero y simulando desprecio a los patriotas
coreanos; a la vez sigue influyendo en la gente que le rodea para organizar una
futura rebelión.
![]() |
Patriotas coreanos. Escena de la película. |
La primera parte de la película
tiene un carácter naturalista en el que la lucha por la vida, la subsistencia,
es el motor de los personajes. Cuando aparecen instintos que mueven al hombre a
causas nobles aparece el realismo socialista en el que nadie nace determinado
para vivir su vida. Frente a un hombre esclavo sin posibilidad de cambiar
desaparece el pesimismo y aparece un escenario luminoso.
![]() |
Patriota coreano se enfrenta a los norteamericanos. Escena de la película. |
La escena del postizo desprecio
del maquinista a una mujer en presencia de un norteamericano es el clímax de la
película. El papel de la mujer se convierte en protagonista. Un cambio que
simboliza a la nueva Corea. De una sociedad que las ha mantenido relegadas, en
la lucha contra el invasor tienen un papel protagonista. Gracias a una mujer el
tren finalmente no es volado por los aires.
Finalmente Ko In Ho se lleva su
tren al norte cargado con material bélico. Con el grupo que lidera se hacen con
el tren y ametrallan a su paso por la estación de Pocheon, a veinte kilómetros
de Seúl, a los norteamericanos que la custodian. Ha puesto el ferrocarril al
servicio de la revolución y ha recuperado su locomotora para dirigirse al norte
buscando la libertad. Momentos heroicos, como el patriota que da su vida en un
cambio de vías.
Un final de esperanza con la guerrillera
despidiéndose del tren y música evocadora en un gran paisaje.
El enlace de la película en YouTube subtitulada en inglés y doblada al ruso: