Críticas de cine

Ver cine para hablar de cine


Además de otras muchas películas podrás ver películas de Corea del Norte en este blog/North Korean films in this blog/Cinéma Nord-Coréen/조선영화



miércoles, 1 de enero de 2025

Una policía de tráfico en una encrucijada. 네거리초병 (“Hardcoded”).


네거리초병 (“Hardcoded”), una película de Corea del Norte estrenada en 1986. Duración de una hora.


De Antonio Fernández  Munárriz.



Una policía de tráfico en una encrucijada” es una película que retrata el día a día de una mujer policía de tráfico en Pionyang, la capital del país.


Para los desconocedores de la realidad de Corea del Norte, la policía no va armada y en el caso de las mujeres policía qué ordenan el transito de vehículos, además visten vistosos y coloridos uniformes. Son policías caracterizadas por su disciplina, buena disposición en su trabajo, trato amable con conductores y transeúntes; además de ser incorruptibles. Algo que estéticamente y en el fondo, choca con la imagen de la policía de trafico de muchos países que desgraciadamente se caracterizan por sus malos modos, estética paramilitar, actitudes violentas blandiendo armas o porras y la solución de las infracciones con mordidas y sobornos. 



Una de las imágenes que se llevan todos los turistas que visitan Pionyang son las policías que dirigen el trafico. En cruces o glorietas, a veces están resguardadas bajo un toldo o sombrilla, donde regulan marcialmente y con movimientos sincronizados el trafico de las calles. Son innumerables las fotos y vídeos que se las hace convirtiendo a estas mujeres en uno de los atractivos turísticos de la capital. Son de fácil visionado en redes sociales donde los turistas las comparten.



Una policía de tráfico en una encrucijada” es una película dentro de un ciclo histórico que comparte Corea del Norte y la desaparecida URSS, un tipo de película reflejo de la realidad, con simplicidad, incluso poética y musical. Tema típico de la época y que se desarrolló ampliamente en países socialistas. La protagonista comparte experiencias de su trabajo como policía, con su vida familiar y sentimental, la amistad con apariencia infantil de gran ingenuidad. Es una forma de expresión que se desarrolla ante la ausencia del crimen organizado, trafico de drogas y delincuencia común que no existe en el país; comparado con muchos países occidentales donde se ha convertido en una lacra. La película es un reflejo de la despreocupación en la que viven los habitantes de una gran capital sin miedo a salir de casa a cualquier hora porque desconocen la inseguridad de las ciudades en occidente. 


En contraposición del cine negro esta este cine naif. Tiene una visión moral lleno de valores y costumbrismo. Lo convierte en un genero respetable y cinematográficamente valioso. La película de la vida de una mujer policía que se dedica a entretener y también a enseñar. Los diálogos revelan un carácter espontáneo y con el brillo de su uniforme busca la candidez, primitivismo que desvela el sentido de una vida dedicada a los demás. 

 

Frente a un destino mediocre, ella aspira a sorprender con pequeñas cosas. Una lucha por hacerse con una brizna de amor y por supuesto belleza; algo que caracteriza a las mujeres policías que regulan el trafico en Pionyang. Las pequeñas acciones cotidianas es la gran aventura de la vida dentro de un paisaje urbano. Relaciones humanas, mujeres luminosas y modélicas en un ejercicio de tics costumbristas. 



Se puede ver subtitulada en inglés por estos enlaces de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=_Ge2TQfqwX4


https://www.youtube.com/watch?v=8duoBJGML8U
















lunes, 1 de enero de 2024

La película, “La camarada Kim sale volando”.


La película, “La camarada Kim sale volando”.




"Comrade Kim Goes Flying". Una producción de Corea del Norte, Reino Unido y Bélgica. 


De Antonio Fernández Munárriz.


Nicholas Bonner, británico, fue el productor, coguionista y codirector de esta comedia romántica de 82 minutos junto con la belga Anja Daelmans; que figura también cómo productora y directora. Fue estrenada en 2012 en EE.UU, Canada (en el Festival Internacional de Cine de Toronto), Europa e incluso en Corea del Sur, consiguiendo saltarse por un momento la Ley de Seguridad Nacional que prohibe, entre otras cosas, el visionado de películas de su vecina del norte; fue en el Festival Internacional de Cine de Busan. 


El productor, ya tenía la experiencia de realizar algún documental sobre Corea del Norte. La película se llevó el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Pyongyang de 2012. Koryo Tours, la empresa de viajes de Nicholas Bonner, llegó a organizar viajes para contemplar localizaciones de la película.





Han Jong Sim es la protagonista, una actriz no profesional porque en la vida real es acróbata y trapecista, revelándose como una actriz chispeante, de natural vivacidad. Mujer que forja, con su carácter, las ganas de cumplir los sueños. De minera a trapecista, del subsuelo a los cielos, consiguiendo en este proceso crear una historia verosímil. 


Los personajes no se vencen por el peso de la rutina, que se convierte en comedia. La meta de ser trapecista está impulsada por horas de trabajo, no renuncia nunca a la ilusión en un imparable ir a más, se describe una destreza innegable. 


La pátina de cotidianidad vulgar, sin relieve alguno, se cuenta desde la comedia. El latido humano de cumplir un sueño es el horizonte. La historia es un logro, que es toda una victoria vital, en la que la chica es un soporte de valores simbólicos y lanzan al espectador ilusiones, alegoría de un tipo humano. Una mujer hecha así misma. 




 


En la historia no hay determinaciones morales, no es una historia frívola; al contrario que la deriva de la comedia en occidente que la convierte en patética. La mezcla de realismo, deformado como soporte artístico, da el resultado de una película de gran plasticidad; con escenas llenas de creatividad. Es una estampa original y divertida de Corea del Norte. Impostura en el cine sin hacer ascos a una forma de originalidad antirromántica consistente en la asimilación de la comedia. 


La camarada Kim sale volando” no reconstruye paródicamente una herencia fílmica occidental, sino que hacen una película genuinamente coreana. La comedia romántica es un género que lleva demasiado tiempo resurgiendo de sus cenizas. Esta película forma parte de la  industria cinematográfica de Corea del Norte, a pesar de ser una coproducción con occidente. El romanticismo y la comedia en una exótica Corea del Norte, para los ojos occidentales, es un imán para la audiencia. Una película con una protagonista que sueña y se marca metas, exprime la vida, con derecho a ser lo que le dé la gana.


La película es de fácil visionado en internet y también salió en formato DVD.


La crítica ha llegado a comparar a la pareja protagonista: Unos nuevos Doris Day y Rock Hudson. A ella misma como una nueva Audrey Hepburn incluso la protagonista de una fábula o cuento de hadas; cómo lo definía el propio Nicholas Bonner: Un claro recuerdo a la película, “Vacaciones en Roma”. El público está ante un rostro angelical y una mujer que inspira.


A continuación, el tráiler de la película:




domingo, 1 de enero de 2023

La historia de Lim Su-kyung en dos documentales: La flor de la unificación (1989) y La chica del sur (2012).

Lim Su-kyung en Pyongyang

La historia de Lim Su-kyung en dos documentales: La flor de la unificación (1989) y La chica del sur (2012).


Cartel del Festival en Pyongyang


Documental, La flor de la unificación.


La flor de la unificación, un documental de Corea del Norte de 1989. Duración de cincuenta minutos.


De Antonio Fernández Munárriz.


Es un formidable y ameno trabajo documental que nos permite asomarnos a la visita de Lim Su-kyung, una joven activista y estudiante de Corea del Sur, al Festival Internacional de Jóvenes y Estudiantes en Pyongyang, en 1989.


Lim Su-kyung en un cartel


La historia de la activista estudiantil viene a ser un viaje, si no un paraíso, sí por un inmenso paisaje histórico y sentimental colectivo. Lim Su-kyung logró tras múltiples peripecias llegar a Corea del Norte. Se convirtió de la noche a la mañana en una figura que arrastró a multitudes.


Una joven mujer que prefería el verbo al sustantivo. Se convirtió su estancia en Pyongyang en una experiencia espiritual y reivindicativa a favor de la reunificación pacífica de la península. Sus palabras se convirtieron en discursos con destino e historia en esa proverbial inclinación de los coreanos a la reflexión.


El documental habla de un suceso real que debemos tener en cuenta. En la actualidad, vivimos distraídos. La sociedad de la información también tiene pobres, que se envuelven en noticias falsas o deformadas como los sin techo se abrigan con periódicos viejos. Las incendiarias palabras de esta chica tensionan la historia de Corea, se busca y demanda un sentido encadenado a las consecuencias de una acción. Para ella fue trágico. A su vuelta fue encarcelada por violar la mal llamada Ley de Seguridad Nacional, todavía vigente en el sur.


Lim Su-kyung en Pyongyang

Ante una vida inauténtica y falsa, Lim Su-kyung siguió un camino peligroso pero auténtico. Su acción puso en juego su libertad, su futuro. Se trató de un aliento para el presente y alcance para el futuro.


El documental desde una valoración del tiempo y de la historia, no un suceso sino una interpretación; posee una intensidad enorme, a la vez que goza de contención.


Cartel del documental argentino

El documental argentino, La chica del sur; de 2012. José Luis García, su director, nos vuelve a recordar a Lim Su-kyung. El documental tiene una duración de noventa minutos.


La conoció en persona durante su participación en el Festival Internacional de Jóvenes y Estudiantes en Pyongyang, en un lejano 1989. Con las grabaciones de entonces y el encuentro actual con ella, la suya es una visión desolada con el objetivo de hacer a los espectadores reflexionar. 


Presenta a aquella chica idealista frente a la actual mujer madura, como si fuese un espejo. Comporta riesgo y sorpresa pero aporta rasgos certeros sobre su carácter, su vida.


En un estilo sinuoso, serpenteante, que une los dos tiempos en que se desarrolla lo contado, la descripción de una juventud y el presente. En una entrevista a José Luis García, este, la definía como “la Juana de Arco coreana”.


Lim Su-kyung con el Líder Kim Il Sung


Un documental concebido como una colección de instantes trazando una contextualización en la época. Ante este documental argentino, el de Corea del Norte es una clara apertura hacía el futuro, en lo que es, sin duda, un ejemplar ejercicio de pensar los problemas que aquejan a las dos Coreas y el sueño en la paz y la reunificación.


                                                Lim Su-kyung en Pyongyang


Enlaces para ver los dos documentales en YouTube.

El documental de Corea del Norte en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=R-cixntbrAo


El documental argentino en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=N98Ct1--oas


sábado, 1 de enero de 2022

De 5PM a 5AM (5시부터 5시까지)

 



De 5PM a 5AM (5시부터 5시까지)

De Antonio Fernández Munárriz.


Es una película bélica de Corea del Norte. Su duración es de 76 minutos y fue estrenada en 1980, otras fuentes apuntan a una fecha posterior.


Comienzo de la película.


La historia: Al final de la guerra, los coreanos deben de frenar un ataque norteamericano durante esa franja de tiempo que da nombre a la película. 

En algunos momentos aparecen imágenes reales, en referencia a los norteamericanos. 



James Joseph Dresnok aparece interpretando a un Teniente General norteamericano; con bigote y gafas. Es de sobra conocida la historia de los soldados norteamericanos que haciendo el servicio militar en Corea del Sur decidieron pasarse de bando. Dresnok es el más famoso. Otro norteamericano que aparece en la película es Larry Allen Abshier, que siguió el mismo camino de Dresnok. Interpreta a un Teniente Coronel norteamericano.



El modelo narrativo es común en el género, independientemente del país donde se grabe la película. La historia está construida alrededor de la guerra que destruyó la península coreana y trata al espectador como una persona adulta e inteligente.


 Los actores dan rostro humano a la guerra, los personajes tratan de igual a igual a mujeres y hombres; unidos en el sacrificio. 


Una vida marcada en defensa del país con una moral belicista y pacifista, a la vez; tintes épicos y sentimentalismo militar. Espíritu heroico de los actores que logran representar los valores de los coreanos. 


En el imaginario de las películas de guerra, los jóvenes se convierten en una fuente de emociones que inspiran al espectador.



El final épico, el enemigo brutal e indolente y su crítica marxista a la sociedad; desenmascara las aporías de la falsedad. Es una historia melancólica, más que bélica. Como todas las guerras, se representan a partir de la memoria y los que las actualizan son los espectadores.


Hay mucha información sobre los norteamericanos que participaron como actores en el cine de Corea del Norte. En el documental británico “Cruzando la línea” (“Crossing the Line”), del 2006, entrevistan a James Joseph Dresnok; aparece con su familia. También hablan de Charles Robert Jenkins, otro norteamericano; popular por sus apariciones en el cine norcoreano.


Portada del DVD de la película.

En estos enlaces de YouTube se puede ver la película subtitulada en inglés:




En coreano sin subtítulos:





viernes, 1 de enero de 2021

Documental, "Las estrellas del fútbol femenino en Corea del Norte".

Equipo femenino de fútbol de Corea del Norte.

Documental, "Las estrellas del fútbol femenino en Corea del Norte".


Documental de Corea del Norte del 2006. Duración de 25 minutos. Doblado al inglés.


Por Antonio Fernández Munárriz.


El documental hace un repaso a la historia del fútbol en Corea del Norte y especialmente al fútbol femenino. En el año 2006, Corea del Norte ganó la III Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20, disputada en Rusia. Un logro deportivo teniendo en cuenta a sus rivales: Brasil, Alemania, Estados Unidos, Argentina y etc. 


Comienza haciendo un repaso a la historia del fútbol femenino en el país, en los años 90. Un sentido de universalidad y de integración. Con tenacidad orgullosa y febril por acercar deportes tradicionalmente masculinos y saber competir.


En vez de convertir un documental sobre deporte en una versión moderna de circo romano, es sereno, fluido y depurado. Narra la historia agradable del deporte y se ofrece como un ente de razón. 


Cuadro con Pak Doo-Ik, celebrando el gol, en 1966.


Se recuerda el imborrable partido que enfrentó a Corea del Norte con Italia en la Copa Mundial de Fútbol de 1966, celebrado en Inglaterra. El 19 de julio, Italia fue derrotada (1-0) en Ayresome Park, Middlesbrough; eliminando a un favorito para ganar el mundial. Pak Doo-Ik, con su gol, entró a formar parte de la historia del fútbol junto al resto del equipo. En el 2002, la BBC produjo un documental recordando la gesta: “El partido de sus vidas”.


El aliento narrativo que desarrollan las imágenes pasa a dar protagonismo al fútbol femenino, que hasta hoy día; ha convertido a Corea del Norte en una potencia deportiva en Asia y el resto del mundo. No es un canto vacío a glorias deportivas pasadas: Se adhiere a la realidad. 


Mientras que en otras naciones atienden solo a lo trivial, Corea del Norte ha conseguido encumbrarse en el deporte de élite con el fútbol femenino.


Cuadro del espíritu de la victoria deportiva.

Richi González Dávila es un entrenador de baloncesto que ha trabajado en Corea del Norte. Ha sido protagonista en multitud de entrevistas y comentarios sobre su experiencia laboral. Es un buen referente para conocer, desde dentro, cómo funciona el día a día en el deporte profesional del país. Su twitter es @RichiGlezDavila, por si algún lector quiere saber más.


La originalidad radical de fuentes como esta, destruye los viejos y mentirosos argumentos relacionados con el deporte en Corea del Norte: Como la invención de reglas propias. Esto entra en contradicción con la participación en campeonatos o torneos internacionales, además de construir desde la falsedad principios abstractos que ayudan a deformar la visión del país. Con las declaraciones de este entrenador español, con rigor clínico; se muestra implacable contra las falsas historias que circulan y que poco a poco son borradas.


Cuadro con la imagen de la victoria deportiva.

Mientras que en otros países no se ha avanzado nada, poco o se utiliza al deporte practicado por mujeres con desprecio; Corea del Norte, con su plena igualdad, lo ha lanzado a la élite. Al deporte femenino no se le ridiculiza en su servilismo del dinero ni de convicciones feudales.


Los enlaces para ver el documental:


Women Soccer Stars of North Korea part 1 (2). En YouTube:



Women Soccer Stars of North Korea part 2 (2). En YouTube: